Zarigüeyas en La Merceditas: vecinas nocturnas que debemos cuidar y que vale la pena conocer.
En la Institución Educativa Merceditas Gómez Martínez, Medellín, no solo aprendemos matemáticas, literatura o ciencias. También compartimos el espacio con habitantes nocturnos sorprendentes: las zarigüeyas comunes (Didelphis marsupialis). Estos animales, aunque muchas veces confundidos con roedores debido a su tamaño o costumbres, pertenecen al grupo de los marsupiales, lo que los hace muy especiales biológicamente. No solo porque llevan a sus crías en una bolsa abdominal (marsupio), sino porque presentan una plasticidad ecológica adaptativa que les permite vivir en selvas, montañas y también en zonas urbanas densamente pobladas.
Investigaciones
en Medellín y Antioquia han mostrado que D. marsupialis no solo sobrevive, sino
que mantiene poblaciones reproductivamente activas en contextos urbanos,
conserva una alta diversidad genética y desarrolla comportamientos ajustados a
la alteración del paisaje (Henao-Sáenz, Herrera-Pérez & Soto-Calderón,
2024; Ceballos, Hernández-Montoya, Caicedo & Castillo-Vanegas, 2024).
¿Qué son y cómo viven las zarigüeyas?
Las
zarigüeyas son mamíferos marsupiales, lo que significa que las hembras poseen
un marsupio donde incuban y transportan a sus crías durante las primeras etapas
de vida. Didelphis marsupialis, especie que está presente en nuestra Institución
Educativa, pertenece a la familia Didelphidae y es una de las más generalistas
de su grupo, tanto en alimentación como en hábitat.
Un
estudio en Antioquia comparó poblaciones urbanas y rurales y encontró que las
zarigüeyas que habitan en ciudades tienden a ser más grandes y pesadas que las
rurales, aunque no hubo diferencias en la cantidad de crías que llevan en el
marsupio. Esto sugiere que los ambientes urbanos, con mayor disponibilidad de
alimento, favorecen el crecimiento, pero no necesariamente aumentan la
reproducción (Ceballos et al., 2024).
Respecto a sus hábitos, son animales nocturnos-crepusculares: salen al anochecer, tienen mayor actividad poco después de oscurecer y otro pico en la madrugada, reduciendo su actividad hacia el amanecer (Saldaña Garro, Cadavid Ramírez & Gómez Ruiz, 2019; Telles-Ospina & Quintero-López, 2025). Durante el día descansan en huecos de árboles, arbustos densos o en grietas y rincones de construcciones humanas.
Su dieta es omnívora y flexible: consumen insectos, frutos, pequeños animales, carroña y restos de comida disponibles en basureros, lo que explica por qué se acercan a entornos humanos (Tique Bernal et al., 2019). Sin embargo, esta plasticidad alimenticia también las expone a parásitos gastrointestinales y protozoos, detectados en individuos de Medellín y Antioquia, lo cual es relevante para la salud de la fauna silvestre y su interacción con humanos y mascotas (Hernández-Montoya, Navarro-Ruiz, López-Osorio, Chaparro-Gutiérrez & Ceballos, 2024).
Además
de sus hábitos nocturnos y su adaptabilidad a la vida urbana, las zarigüeyas
poseen una estrategia de defensa sorprendente llamada tanatosis, que consiste
en simular la muerte cuando se enfrentan a un depredador o a una amenaza
intensa. Durante este estado, permanecen inmóviles, con el cuerpo rígido, la
boca abierta, acompañadas de una marcada reducción de su ritmo respiratorio y
cardíaco y la produccion de un olor desagradable. Este mecanismo de defensa extremo aumenta sus posibilidades de
sobrevivir frente a ataques, al hacerlas menos atractivas para el agresor
(Gabrielsen & Smith, 1985).
¿Por qué son importantes en la ciudad?
Aunque
muchas personas las ven con desconfianza, las zarigüeyas cumplen un papel ecológico
clave:
- Controlan plagas al alimentarse de insectos y pequeños roedores.
- Dispersan semillas, ayudando a regenerar la vegetación urbana.
- Reciclan materia orgánica al consumir carroña y restos animales.
Además, investigaciones genéticas en Medellín muestran que sus poblaciones mantienen alta variabilidad genética, lo que significa que, pese a la fragmentación de hábitat, logran desplazarse entre sectores urbanos y evitar el aislamiento poblacional (Henao-Sáenz et al., 2024).
Retos y peligros que enfrentan
Vivir en la ciudad no siempre es fácil para las zarigüeyas. Entre los riesgos más comunes se encuentran:
- Atropellamientos en calles y carreteras.
- Ataques de perros y gatos domésticos.
- Agresiones humanas por miedo o desinformación.
- Enfermedades adquiridas por contacto con residuos o fauna doméstica.
Las autoridades ambientales como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y Corantioquia realizan campañas de rescate y liberación de zarigüeyas heridas, además de programas de educación para fomentar la convivencia con la fauna silvestre.
¿Qué podemos hacer en las Instituciones Educativas?
- Educar a estudiantes y familias sobre su importancia.
- Manejar bien los residuos y cerrar los basureros.
- Proteger árboles y zonas verdes de la institución que sirven de hábitat.
- Controlar mascotas en la noche para evitar ataques.
- Contactar a las autoridades ambientales si se encuentra una zarigüeya herida.

En conclusión
Las
zarigüeyas no son plagas: son aliadas de la biodiversidad urbana. Nos ayudan a
mantener el equilibrio ecológico y representan una oportunidad única para
aprender ciencia directamente en nuestro entorno escolar. La próxima vez que
veas una zarigüeya en la institución, recuerda que estás frente a un animal que
ha habitado América por millones de años y que hoy busca sobrevivir junto a
nosotros en la ciudad.
Ceballos, C. P., Hernández-Montoya, V., Caicedo, J., & Castillo-Vanegas, V. E. (2024). Morphology and reproduction of the common opossum (Didelphis marsupialis) dwelling in urban vs rural environments in Antioquia, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 37(3), 152–162. https://doi.org/10.17533/udea.rccp.v37n4a1
Henao-Sáenz, C., Herrera-Pérez, J., & Soto-Calderón, I. D. (2024). Diversity and spatial genetic structure of the common opossum (Didelphis marsupialis) in the urban matrix of the Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Mammalian Biology. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/server/api/core/bitstreams/8941aa8b-ab9d-4f34-b1c1-f3b4d95d6da1/content
Hernández-Montoya,
V., Navarro-Ruiz, L., López-Osorio, S., Chaparro-Gutiérrez, J. J., &
Ceballos, C. P. (2024). Gastrointestinal parasites of common opossums
(Didelphis marsupialis) in urban protected areas of Antioquia, Colombia.
Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 37(4), 208–222. https://doi.org/10.17533/udea.rccp.v37n4a2
Saldaña
Garro, I., Cadavid Ramírez, A. C., & Gómez Ruiz, D. A. (2019). Abundancia
relativa y patrones de actividad de Didelphis marsupialis en un área periurbana
de Medellín, Colombia. Revista MVZ Córdoba, 24(3), 7366–7371. https://doi.org/10.21897/rmvz.1352
Telles-Ospina,
S., & Quintero-López, E. E. (2025). Patrones de actividad diaria de la
zarigüeya (Didelphis marsupialis) en fragmentos de bosque urbano de la ciudad
de Armenia, Quindío. Mammalogy Notes, 11(1). https://mammalogynotes.org/ojs/index.php/mn/article/view/480
Tique
Bernal, Y. F., Solari Torres, S. A., & Vásquez Ramos, J. M. (2019).
Variación de la dieta de la zarigüeya común (Didelphis marsupialis Linnaeus,
1758), en áreas naturales del departamento de Antioquia, Colombia [Trabajo de
grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio Universidad de los Llanos. https://repositorio.unillanos.edu.co/server/api/core/bitstreams/b9a57a05-7348-457d-81f4-fc2ef50c60d5/content
Comentarios
Publicar un comentario