¿Serpientes en la Merceditas?
La respuesta a esta pregunta podría ser aterradora, causar pánico y alarma en muchas personas. Pero orgullosamente podemos
afirmar que la respuesta a esta pregunta es afirmativa. Pero primero analicemos
algunas cifras.
Las serpientes (orden Serpentes) representan
uno de los grupos más diversos de reptiles, con una distribución prácticamente
global y una alta importancia ecológica como reguladoras de poblaciones y
eslabones clave en las cadenas tróficas. A nivel mundial, se han descrito y
validado entre 4.000 a 4.100 especies, cifra que proviene de
compilaciones taxonómicas actualizadas como The Reptile Database,
reconocida por la comunidad científica internacional como una de las fuentes
más fiables para la sistemática de reptiles (Uetz, Freed, & Hošek, 2025).
Este número todavía continua en aumento debido al hallazgo y descripción
constante de nuevas especies, particularmente en las regiones tropicales caracterizadas
por su alta biodiversidad.
En el caso de Colombia, país considerado
megadiverso, los registros de serpientes han sido objeto de múltiples esfuerzos
de documentación que combinan descripciones en revistas indexadas, datos de
colecciones herpetológicas y repositorios de biodiversidad; La Guía de campo de
las serpientes de Colombia (Bernal, 2025) reportan 327 especies, lo que
refleja tanto la riqueza real como los avances en exploración, taxonomía y
sistematización de información.
Estas cifras no son estáticas: la taxonomía
herpetológica cambia con frecuencia debido a la descripción de nuevas especies
y a las revisiones sistemáticas. Por ello, las fuentes oficiales y
verificables, como como publicaciones indexadas The Reptile Database, el
Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia) y
las colecciones biológicas nacionales, resultan esenciales para ofrecer datos
actualizados y avalados sobre la diversidad de serpientes en el país y el mundo
(SiB Colombia, 2024; Uetz et al., 2025).
En la región del Valle de Aburrá, la diversidad de
serpientes ha sido documentada en diferentes fuentes académicas y oficiales.
Una de las obras más completas es la Guía de las serpientes del Valle de
Aburrá, donde se reportan 35 especies registradas en esta zona
(Vásquez-Restrepo, Toro-Cardona, Álzate, & Rubio-Rocha, 2018). De manera
complementaria, en el municipio de Medellín se han identificado
alrededor de 30 especies dentro del catálogo oficial de fauna silvestre
del Distrito; lo que refleja la riqueza herpetológica en el entorno urbano y
periurbano de la ciudad (Alcaldía de Medellín, s. f.). Estos registros,
provenientes de publicaciones verificables y fuentes institucionales,
constituyen una base sólida para el conocimiento y conservación de la
biodiversidad local.
Ahora si regresemos a La Merceditas; algo que nos
caracteriza es nuestra localización estratégica dentro de la comuna 9 en Medellín,
rodeados de extensas zonas verdes y por el Parque lineal de la Quebrada la India.
Esto favorece que nuestro colegio presente una gran biodiversidad y las
serpientes no son la excepción.
A la fecha se han observado 3 especies de serpientes,
las cuales cuentan con registros fotográficos y fueron reportadas dentro de
la base de datos de iNaturalist. Estas no representan ningún
peligro para los seres humanos y en lugar de esto prestan importantes servicios
ambientales como controladores de plagas y como presas para muchos depredadores
dentro de la red trófica local. Las especies registradas en nuestra Institucion Educativa son:
1.
Tantilla melanocephala (culebra cabezona o culebrita de cabeza negra): Es una serpiente pequeña y poco agresiva,
distribuida en regiones de bosques húmedos y secos de Centroamérica y el norte
de Sudamérica, incluida Colombia. Su dieta se basa en pequeños invertebrados y
cumple un papel ecológico en el control de poblaciones de artrópodos. No tiene
importancia médica, ya que no representa riesgo de accidentes ofídicos.
2.
Mastigodryas danieli * (culebra corredora de Daniel): Esta especie se encuentra principalmente en
Colombia, en ambientes de tierras bajas y zonas montañosas, donde habita áreas
abiertas y bosques intervenidos. Se alimenta de anfibios, lagartijas y pequeños
mamíferos, contribuyendo al equilibrio de las cadenas tróficas. No es
considerada de importancia médica, puesto que no provoca accidentes ofídicos.
3. Erythrolamprus epinephalus ssp. pseudocobella * (falsa coral o culebra falsa cobra de agua): Distribuida en áreas del norte de Sudamérica, incluida Colombia, suele encontrarse en ecosistemas húmedos y de sabana. Es un ofidio no venenoso e inofensivo para el ser humano, con un papel ecológico ligado al control de pequeños vertebrados. A pesar de su aspecto semejante a algunas serpientes venenosas, no tiene relevancia médica ni produce accidentes ofídicos.
Bibliografía
Alcaldía de Medellín. (s. f.). Fauna silvestre de
Medellín. Secretaría de Medio Ambiente. Recuperado el 11 de septiembre de 2025,
de https://www.medellin.gov.co/es/secretaria-medio-ambiente/proteccion-y-bienestar-animal/proteccion-animal-del-distrito-de-medellin/fauna-silvestre-de-medellin/
Bernal, R. (2025). Serpientes de Colombia: Guía de
campo (Serie de Guías Tropicales de Campo, No. 19, 396 pp.). Conservación
Internacional Colombia. ISBN digital 978-628-96909-1-0.
https://www.conservation.org.co/media/Serpientes_ColombiaVDigital.pdf
SiB Colombia. (2024). Registros de serpientes en
Colombia. Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. https://cifras.biodiversidad.co
Uetz, P., Freed, P., & Hošek, J. (Eds.).
(2025). The Reptile Database. http://www.reptile-database.org
Vásquez-Restrepo, J. D., Toro-Cardona, F. A.,
Álzate, E., & Rubio-Rocha, L. (2018). Guía de las serpientes del Valle de
Aburrá (1ª ed.). Universidad CES. ISBN 978-958-8674-75-9.
https://www.researchgate.net/publication/327139247_Guia_de_las_serpientes_del_Valle_de_Aburra
https://www.conservation.org.co/media/Serpientes_ColombiaVDigital.pdf
https://www.researchgate.net/publication/327139247_Guia_de_las_serpientes_del_Valle_de_Aburra
* Nota: Las fotografias de Mastigodryas danielli y Erythrolamprus epinephalus ssp. pseudocobella fueron suministradas por empleados y docentes de la institucion educativa y por lo tanto los creditos de las mismas corresponden a sus respectivos autores.
Comentarios
Publicar un comentario