Mamíferos silvestres en la Merceditas Gómez Martínez

Las ciudades no están vacías de vida silvestre: parques, árboles y fragmentos de bosque urbano albergan especies que conviven con la comunidad educativa, ejercen funciones ecológicas y ofrecen valiosas oportunidades pedagógicas. En la Institución Educativa Merceditas Gómez Martínez, ubicada en Medellín, dos mamíferos destacan por su frecuente aparición y su papel en el entorno escolar: la ardilla roja (Sciurus granatensis) y la zarigüeya común (Didelphis marsupialis).

Ardilla roja (Sciurus granatensis): semilleros vivientes y aviso de salud del paisaje

La ardilla roja es un roedor arborícola ampliamente distribuido en los Andes noroccidentales y presente en fragmentos boscosos y parques del Valle de Aburrá. Estas ardillas suelen alimentarse de semillas, frutos y material vegetal, y al mover y enterrar semillas contribuyen a la dispersión y regeneración de árboles —una función clave en espacios verdes escolares donde la reforestación natural puede complementarse con programas escolares de siembra. Estudios de inventario de mamíferos del Valle de Aburrá han registrado la presencia de S. granatensis en reservas y fragmentos urbanos del área metropolitana (Delgado-Vargas et al., 2009), y se ha documentado cómo la densidad de la especie varía según la cobertura vegetal disponible (Garcés-Restrepo, 2013).



¿Por qué importa en el colegio?

  • Favorece la dispersión de especies arbóreas (ejemplo de servicio ecosistémico).
  • Indica la calidad y conectividad del arbolado escolar (la observación de ardillas puede informar sobre la salud de los bosques urbanos).
  • Es una especie carismática que facilita la sensibilización ambiental de estudiantes.

Zarigüeya común (Didelphis marsupialis): recicladora urbana y sujetos de manejo responsable

La zarigüeya común es un marsupial adaptable y sinantrópico (capaz de vivir cerca de humanos). En Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá hay reportes sistemáticos de su abundancia y patrones de actividad en zonas periurbanas y urbanas (Saldaña Garro et al., 2019). Investigaciones en Antioquia han encontrado que las poblaciones urbanas y rurales de D. marsupialis difieren en rasgos morfológicos y reproductivos debido a la disponibilidad de recursos (Ceballos et al., 2024).

Además, estudios recientes han mostrado una diversidad notable de parásitos intestinales en ejemplares capturados en zonas suburbanas de Medellín (López et al., 2025), lo que subraya la necesidad de un manejo preventivo y de la educación sobre convivencia segura. Investigaciones genéticas también evidencian la adaptación y estructura espacial de sus poblaciones en matrices urbanas del noroccidente de Colombia (Henao-Sáenz et al., 2024).

Roles ecológicos y sociales en el contexto de nuestra Institución Educativa

  • Actúa como recicladora: consume carroña, restos orgánicos y pequeños animales, ayudando a reciclar materia orgánica.
  • Controla poblaciones de algunos invertebrados y pequeños vertebrados.
  • Puede generar conflictos (ingreso a basureros, riesgo sanitario por parásitos) si no se manejan correctamente los residuos; por eso la educación y medidas preventivas son clave.

 


Recomendaciones prácticas para nuestra comunidad educativa

  • Crear un “diario de biodiversidad” donde estudiantes y docentes registren citas (fechas, horas, fotografías) de ardillas y zarigüeyas. Esto aporta datos locales y conciencia (Delgado-Vargas et al., 2009). Esto ya se viene realizando en la plataforma INaturalist.
  • Mejorar y conservar el arbolado: mantener árboles nativos y corredores arbóreos que favorezcan a las ardillas y otras especies, recreando servicios ecosistémicos útiles para proyectos escolares (Garcés-Restrepo, 2013).
  • Manejo de residuos: tapas seguras en basureros y campañas para reducir desperdicios accesibles ayudarán a minimizar conflictos con zarigüeyas y cualquier riesgo derivado (López et al., 2025).
  • Programas educativos: unidades didácticas sobre dispersión de semillas, cadenas tróficas urbanas y zoonosis (enfocadas en prevención, no en alarmismo) en las clases de ciencias el proyecto de medio ambiente, las carteleras y redes sociales de la institución.
  • Colaboración con universidades / centros de investigación locales: vincular la escuela con proyectos de monitoreo (cámaras trampa, inventarios) en el Valle de Aburrá para aportar datos y recibir apoyo técnico (Saldaña Garro et al., 2019).

 

Conclusión

La presencia de Sciurus granatensis y Didelphis marsupialis en y alrededor de la Institución Educativa Merceditas Gómez Martínez es una oportunidad educativa y de conservación urbana: permiten enseñar ecología en contexto real, mejorar prácticas de manejo ambiental en la escuela y fomentar una convivencia segura y respetuosa entre humanos y fauna urbana. Con estrategias sencillas —registro, manejo adecuado de residuos, conservación del arbolado y educación— la escuela puede convertirse en un nodo activo para la biodiversidad urbana y un ejemplo en la comunidad.

 

Referencias

·   Ceballos, C. P., Hernández-Montoya, V., Caicedo, J., & Castillo-Vanegas, V. E. (2024). Morphology and reproduction of the common opossum (Didelphis marsupialis) dwelling in urban vs rural environments in Antioquia, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 37(3), 152–162. https://doi.org/10.17533/udea.rccp.v37n4a1

·   Delgado-V., C. A. (2009). Non-volant mammals, Reserva San Sebastián-La Castellana, Valle de Aburrá, Antioquia, Colombia. Check List, 5(1), 1-4. https://doi.org/10.15560/5.1.1

·     Garcés-Restrepo, M. F. (2013). Densidad de Sciurus granatensis en hábitats con diferentes coberturas vegetales en los Andes de Colombia. Boletín Científico del Centro de Museos de Historia Natural de Caldas, 17(1), 67–74. https://www.redalyc.org/pdf/457/45729294011.pdf

·   Henao-Sáenz, C., Herrera-Pérez, J., & Soto-Calderón, I. D. (2024). Diversity and spatial genetic structure of the common opossum (Didelphis marsupialis) in an urban matrix of Northwestern Colombia. Mammalian Biology. https://doi.org/10.1007/s42991-024-00434-2

·   López, L. A., et al. (2025). Helminths and protozoan parasites in common opossums (Didelphis marsupialis) in a suburban area in Medellín, Colombia. International Journal for Parasitology: Parasites and Wildlife, 22, 100–110. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11841172/

·     Saldaña Garro, I., Cadavid Ramírez, A., & Gómez Ruiz, D. (2019). Relative abundance and activity patterns of Didelphis marsupialis in a peri-urban area of Medellín, Colombia. Revista MVZ Córdoba, 24(3), 7366–7371. https://doi.org/10.21897/rmvz.1352

Comentarios

Entradas populares de este blog

Evaluar para avanzar - Ciencias naturales (2021 al 2023)

Los ácidos, las bases y el pH

Taxonomía y clasificación de los seres vivos