Anfibios y reptiles en la I.E. Merceditas Gómez Martínez: guardianes silenciosos de la biodiversidad
Cuando pensamos en biodiversidad, solemos imaginar selvas lejanas, montañas inexploradas o parques naturales. Sin embargo, la riqueza natural también se encuentra en lugares cotidianos como jardines, patios y alrededores de las instituciones educativas. La I.E. Merceditas Gómez Martínez es un claro ejemplo: allí conviven anfibios y reptiles que cumplen funciones vitales en los ecosistemas, desde el control de insectos hasta la señalización de la calidad ambiental. A continuación, presentamos algunas de las especies registradas, organizadas taxonómicamente:
Clase Amphibia
Orden Anura – Familia Hylidae
Dendropsophus bogerti – Rana grillo enana
Estas
pequeñas ranas se caracterizan por su canto nocturno, que suele escucharse en
temporadas de lluvia. Su piel delgada y permeable las hace altamente sensibles
a la contaminación y a los cambios en el ambiente, razón por la cual se
consideran bioindicadores de la calidad ambiental. Su presencia en la
institución refleja la existencia de microhábitats húmedos donde aún pueden
reproducirse y sobrevivir. Además, ayudan a controlar poblaciones de insectos,
contribuyendo al equilibrio natural en espacios urbanos.
Clase Reptilia
Orden Squamata – Suborden Lacertilia (lagartos)
Familia Gekkonidae
Lepidodactylus lugubris – Gecko enlutado
Se
reproduce por partenogénesis (sin necesidad de machos), un fenómeno poco común
en reptiles que le permite colonizar fácilmente nuevos ambientes. Es un gecko
pequeño y nocturno, con costumbres discretas, que suele hallarse cerca de
viviendas o muros iluminados. Allí se alimenta de insectos atraídos por la luz
artificial, lo que lo convierte en un aliado natural contra plagas urbanas. Su
capacidad de adaptación lo ha llevado a distribuirse ampliamente en regiones
tropicales del planeta.
Hemidactylus frenatus – Gecko casero
Reconocible
por sus chillidos y su habilidad para trepar superficies lisas gracias a los
millones de pelillos microscópicos en sus patas, llamados setas adhesivas. Es
una especie originaria de Asia, pero actualmente se encuentra distribuida en
casi todos los continentes, lo que lo convierte en un reptil cosmopolita. En la
institución se le observa en paredes y techos, especialmente en las noches,
cazando insectos como mosquitos y cucarachas. Aunque puede desplazar a especies
de geckos nativos, cumple un rol positivo en el control de plagas.
Familia Dactyloidae
Anolis mariarum – Anolis manchado
Este
lagarto, endémico de Colombia, habita principalmente en áreas andinas. Se
distingue por su papada extensible de colores rojo, naranja o tambien estos dos con amarillo, utilizada tanto en la
comunicación entre individuos, aatraccion de parejas o como en la defensa de su territorio. Es diurno y
suele verse sobre troncos o ramas soleadas donde espera pacientemente para
cazar insectos. Su presencia en la institución representa un ejemplo de la
biodiversidad única de nuestro país y de cómo incluso los ambientes urbanos
pueden albergar especies propias de la región.
Orden Squamata – Suborden Serpentes (serpientes)
Familia Colubridae
Mastigodryas danieli – Culebra corredora
De
movimientos rápidos y cuerpo esbelto, esta serpiente no venenosa habita
principalmente en áreas abiertas, donde caza pequeños vertebrados como
lagartijas, o pequeños mamiferos. Su comportamiento ágil y activo le permite
adaptarse a ambientes variados, incluyendo zonas intervenidas por los humanos.
Aunque muchas veces genera miedo entre las personas, es inofensiva y cumple un
papel fundamental en el control de especies que podrían convertirse en plagas.
Su nombre rinde homenaje al naturalista colombiano José Daniel Restrepo.
Tantilla melanocephala – Culebrita cabeza negra
De tamaño pequeño (generalmente menos de 40 cm) y hábitos nocturnos, se caracteriza por el contraste entre su cabeza negra y su cuerpo marrón claro. Es especialista en la depredación de invertebrados como ciempiés y escarabajos, lo que la hace importante en el control de estos grupos. Debido a su tamaño reducido y a su carácter inofensivo, es poco común verla en el día, pues permanece oculta bajo troncos, piedras o la hojarasca. Su apariencia suele causar temor, pero no representa ningún peligro para las personas.
Familia Dipsadidae
Erythrolamprus epinephalus ssp. pseudocobella – Falsa coral - falsa cobra de agua.
Esta
serpiente destaca por sus colores brillantes rojos, negros y amarillos, que
imitan a las verdaderas corales venenosas. Este fenómeno, conocido como
mimetismo batesiano, confunde a los depredadores y le ofrece una ventaja
adaptativa. A pesar de su aspecto intimidante, es completamente inofensiva para
los humanos. Se alimenta principalmente de pequeños anfibios y reptiles, por lo
que también desempeña un papel en el control de sus poblaciones. Su presencia
nos recuerda que no siempre las apariencias reflejan el verdadero nivel de
amenaza de una especie, ya que se trata de una serpiente totalmente inofensiva para las personas.
¿Por qué son importantes?
Estos anfibios y reptiles cumplen un papel esencial en la institución:
·
Control
biológico de insectos y pequeños animales.
·
Indicadores
ambientales del estado de los ecosistemas urbanos.
·
Valor
educativo, pues acercan a la comunidad estudiantil a la riqueza natural del
país.
Reconocerlos y respetarlos no solo enriquece nuestro conocimiento científico, sino que también fortalece la conciencia ambiental de estudiantes y docentes.
Referencias
·
Frost,
D. R. (2025). Amphibian Species of the World: an Online Reference (Versión
6.3). American Museum of Natural History. Recuperado de
https://amphibiansoftheworld.amnh.org/
· Uetz,
P., Freed, P., & Hošek, J. (Eds.). (2025). The Reptile Database. Recuperado
de https://reptile-database.reptarium.cz/
·
Rueda-Almonacid,
J. V., Lynch, J. D., & Amézquita, A. (2004). Guía ilustrada de anfibios de
Colombia. Conservación Internacional.
·
Pérez-Santos,
C., & Moreno, A. G. (1991). Ofidios de Colombia. Instituto de Ciencias
Naturales, Universidad Nacional de Colombia.
·
Vargas-Salinas,
F., & Aponte-Gutiérrez, A. (2012). Los reptiles en ambientes urbanos:
aliados invisibles del control de plagas. Revista Colombiana de Ciencia Animal,
4(1), 45–56.
Comentarios
Publicar un comentario